24/4/14

¡HADAS!

Lucas (1º - Primaria) me aborda en el recreo con gestos expresivos y ojos muy abiertos:
 - ¡¡¡Hemos hecho unas hadas, que vas a flipar!!!

Y mirándolas, no puedo sino recordar citas de James M. Barrie, creador de Peter Pan y gran conocedor de las hadas.






















"Es dificilísimo conocer el mundo de las hadas, y lo único que se sabe con toda certeza es que donde hay niños, hay hadas."


"Cuando el primer bebé rió por primera vez, su risa se rompió en mil pedazos que saltaron por los aires dando brincos. Ése fue el origen de las hadas."





















"Debería haber un hada por cada niño y cada niña"... (pero)... "Cada vez que un niño dice No creo en las hadas, un hada cae muerta en alguna parte."
"Es el lenguaje de las hadas. los niños normales no pueden oírlo, pero si lo hicieras, sabrías que ya lo has oído en alguna ocasión anterior."













"No hay duda de que las hadas son criaturas extrañas."













"Era toda maldad en ese momento pero, por otro lado, a veces era toda bondad. Las hadas tienen que ser una cosa o la otra porque, al ser tan pequeñas, sólo hay espacio en su interior para un sentimiento por vez."








"Las hadas no dicen nunca ¡Qué contentas estamos!, sino ¡Qué bailonas estamos!"

"Olvidan todos los pasos de baile cuando están tristes."









La Reina Mab, memorablemente descrita por Shakespeare en Romeo y Julieta, es reina y partera de las hadas. En su diminuto carro confeccionado con una cáscara de avellana, se desliza por los rostros de los durmientes haciéndoles soñar y concediéndoles sus deseos.

18/4/14

CUENTOS A LA CARTA

Jugamos en un grupo de 3º con nuestra particular baraja para inventar cuentos. Van eligiendo al azar una carta de cada uno de los seis mazos y... comienza la construcción colectiva de la historia:

UN HOMBRE DE NEGOCIOS.
UNA MONTAÑA.
HACE MUCHO TIEMPO,
CUANDO LAS GALLINAS CRIABAN PELO...
PERDIÓ LA ALEGRÍA
UNA PIEDRA MÁGICA



Y COLORÍN COLORETE...
ENTONCES...

17/4/14

AUCA DE PERSONAJES DE CUENTO

En el marco del proyecto "APADRINA UN CUENTO", al que también pertenecen las dos entradas anteriores (y otras que vendrán), un grupo de 1º de Primaria, responde con estos dibujos y pareados ante la propuesta: SI YO FUERA UN PERSONAJE DE CUENTO...

LUCÍA ES BLANCANIEVES
Y HACE MUCHOS BIENES
SNAIDER ES UN OGRO TRAGÓN
QUE COME MUCHO JAMÓN.
MARCOS EL CERDITO TRABAJADOR
ES UN GRAN CONSTRUCTOR
HUDA ES UNA SIRENA
MUY GUAPA Y MUY BUENA

TONI, EL REY ARTURO,
LUCHA COMO UN CANGURO
RUBÉN ES UN LOBO FEROZ
QUE SE COME A LAS NIÑAS CON ARROZ

MARTA, LA BELLA DURMIENTE,
AL PRÍNCIPE NUNCA LE MIENTE
EL GATO CON BOTAS JESÚS
SE CONSTIPÓ Y DIJO ATCHÚS

HÉCTOR ES UN PRÍNCIPE FELIZ
QUE COME MUCHA PERDIZ 
EL HADA MÁGICA LAIA
VA DE VIAJE CON SU YAYA

HECTOR ES UN OSITO
MUY AMIGO DE RICITOS
EL GATO CON BOTAS BILAL
DIBUJA UNA ESPIRAL
NOA ES UNA SIRENITA
QUE MUEVE LA COLITA
GABI JUEGA A LA TABLET
Y ES UN FLAUTISTA MUY AMABLE
LUCAS EL PRÍNCIPE AZUL
CON SUS TESOROS EN UN BAÚL
MARÍA ES BLANCANIEVES
Y VA DE FIESTA LOS VIERNES 

4/4/14

EL CUMPLEAÑOS DE ANDERSEN Y LA ESCRITURA ESPONTÁNEA

Miguel Ángel (5 años)
Entre cuentos y monstruos andaba el juego cuando nos sorprendió el cumpleaños de Hans Christian Andersen. 
A pesar de los 209 años transcurridos desde su nacimiento, el mundo sigue homenajeándolo y cada 2 de abril se celebra el Día Internacional del Libro Infantil
Al fin y al cabo, el Sr. Andersen fue un verdadero monstruo escribiendo cuentos.

Hans Cristian Andersen
Así que, si era el día de "los libros de los niños", ¿qué mejor que hacer un paréntesis e invitar a los niños a escribir un libro?
Preparamos 150 sencillísimos libritos en blanco para ofrecérselos a todo el alumnado de Educación Infantil; ellos, ilusionados por la sorpresa, aceptaron la propuesta con toda naturalidad.

- ¿Qué hay dentro de un libro? - Les pregunté.
- Páginas... Dibujos... Letras. - Respondieron vocecitas aquí y allá.
Y sin más preámbulos, se pusieron manos a sus obras.

Cuando se dejan fluir las disposiciones espontáneas del niño, en lugar de agobiarlos a golpe de instrucciones, fichas, juicios, competitividad y prisas, los procesos naturales salen a la luz como sale el agua de un manantial.
Su curiosidad espontánea por el descubrimiento de la lectura y escritura, por los trazos que, lentamente "se parecen" a algo de su entorno que ellos identifican..., exigen su tempo y proceso natural.





Las criaturas de 3 años, sin el menor contratiempo, escribieron e ilustraron sus libritos. Nadie dijo "yo no sé escribir" o "yo no sé dibujar", simplemente lo hicieron desde esa percepción con la que ellos experimentan la escritura y el dibujo. Y se mostraban encantados con sus creaciones pequeñitas entre sus manos pequeñitas.




En los grupos de 4 años, dependiendo (evidentemente) del proceso de evolución de cada niña o niño, los libritos mostraban imágenes con una temática intencionada que, con mucha frecuencia, cambiaba en la página siguiente. Y las letras mayúsculas salpicaban los espacios, a veces invertidas, a veces intentando componer una palabra completa a la que le faltaba alguna letra...



En los grupos de 5 años, el abanico de manifestaciones resultó variado e interesante: 
Una niña, seguramente ya algo presionada, lloraba porque ella aún no sabía escribir, pero no fue difícil tranquilizarla, continuó tan contenta utilizando sus recursos.
La mayoría de los miembros del grupo experimentaba con la escritura. Algunos desde un estadio muy similar al del grupo de 4 años; otros escribiendo palabras completas aquí y allá. Otros iniciando un verdadero relato con algún "ABIAUNABEC..." (Había una vez); y hubo, incluso, quien distribuyó números por las esquinas de cada página imitando la numeración de las mismas.
En cuanto a los dibujos, había quien saltaba de tema a cada página,  quien completaba todas las páginas con una sucesión de laberintos abstractos y cambiantes que sugerían un hilo narrativo; muchos, utilizando o no palabras, se concentraban en la elaboración de una historia completa viviéndola en cada paso de su gestación; después nos la narraban entusiasmados. El último dibujo (arriba) es de un librito extra que Aquiles me regaló, en él relataba la historia de un mundo que explotaba enterito.
Altair, sin querer desprenderse del interés que había suscitado un libro que me hicieron contarles muchas veces ("Dos monstruos" de David McKee), contó magistralmente en su librito y a su manera la misma historia con palabras e imágenes a color.

¡Lastima no haber podido adquirir algunos más de estos ejemplares únicos! Como siempre que los niños hacen con placer ciertas creaciones, la inevitable pregunta inmediata, lanzada con los ojos muy abiertos, es: "¡¡¡¿Me lo puedo llevar a mi casa?!!!" Y claro... una se ha de conformar con los regalos extra.

Con librito en mano...


... listos para salir del cole.